Más allá de que este año se las hayan alejado del deseo natural del trabajador, tirándolas para agosto, este blog se toma el mes entero para descansar y replantear su existencia. Cualquier relación del cierre (temporal) del blog con el paisaje desértico en los coments o visitas es pura coincidencia!...... Para darle un toque emotivo, más abajo se puede escuchar un tema que considero el más bellamente melancólico que haya escuchado alguna vez. ¡Saludos(a quién lea)!
lunes, junio 30
lunes, junio 23
Pena de muerte. parte 2
Segunda, y última parte, de la nota sobre la pena máxima, ejecución a la que se aproxima este blog, debido a sus magras visitas y/o coments. Ja!
Temas Abiertos
Motivos que impulsan el abolicionismo o retencionismo
Desde hace mucho tiempo que la implementación o derogación de la pena de muerte no se define a través de una debate social que indique qué posición tomar. En la mayoría de los casos en los cuales se anuló la medida, la clave de tal convenio fue influida por gobiernos predecesores dictatoriales y represivos. Por otra parte, si bien son pocos los territorios donde se re-implantó la pena capital, el tema surge cada vez que se producen un número importantes de situaciones violentas en un breve período de tiempo.
Otro fundamento para tomar posición se basa en los beneficios políticos y económicos que los países pueden obtener. Claro ejemplo son las naciones de Europa, que debieron abolir la pena de muerte para ser integrantes tanto del Consejo Europeo como de
Fundamentos que apoyan a la pena de muerte (y sus contestaciones)
Punto a favor:
*Razón de justicia: Esta idea se sustenta, por un lado, por fundamentaciones religiosas, cuya máxima expresión se encuentra en el Antiguo T
estamento, como puede ser
de expiación. En definitiva, el castigo supremo siempre ha estado presente en la sociedad.
Por otro lado, se fundamenta en las Teorías Absolutas de la pena, cuya máxima era la pena justa. Estas teorías se basan en la libertad e igualdad naturales de todos los hombres. Por lo tanto, cuando un hombre comete un delito, se ha de retribuir al autor del delito con una pena equivalente al mal que ha ocasionado.
Refutación
*Desde el punto de vista religioso, el filósofo Albert Camus apunta que si bien es cierto que en el Antiguo Testamento se profesan ideas tales como
Con respecto a
Punto a favor
*Utilidad Social: A diferencia de las
Teorías Absolutas, que
respondían al interrogante de porqué castigar, las Teorías Relativas, responden al para qué castigar. Dentro de ellas, se haya las máximas de Prevención General que se basan en la idea de crear ciertas contra motivaciones en los transgresores potenciales. Es decir, dotan la pena de un carácter disuasorio e intimidatorio. Si el individuo es racional, y hace un balance sobre las ventajas y desventajas de cometer un crimen, la pena de muerte evitaría que el delito tuviera beneficio alguno.
Refutación
*Es clara la postura de quienes sostienen y prueban la capacidad educacional que el hombre posee. Según el antropólogo Ashley Montagu “la característica más destacada de la especie humana es su educabilidad, el hecho de que todo lo que sabe y hace como ser humano ha de aprenderlo de otros seres humanos”
Punto a favor
*No existe riesgo de sentenciar a un inocente: La existencia de garantías jurídicas, tales como las apelaciones, la revisión obligatoria de la sentencia de muerte, impide que se condenen a inocentes.
Refutación
*Se afirma que si bien los errores judiciales son cada vez menos frecuentes, hay riesgos de condenar a un inocente. Pero además, con el agravante de que en el caso de la pena de muerte no se pueda compensar al sujeto por error.
Conclusión
Las posturas están divididas. Las formaciones culturales, los contextos políticos y un sinfín de razones más influyen en la ideología personal sobre esta polémica medida. Más allá del lineamiento que se tome, es necesario reflexionar sobre el lugar que cada uno le sitúa al Hombre. Que fines (sean utilitaristas o no) se le infunden, y que concepción de su dignidad se tiene. Cuál es su valor supremo (la vida o la libertad) y bajo que elementos se le puede condenar. Por otra parte es insoslayable precisar qué fundamentos se le confieren al Estado para terminar con la vida de un ciudadano, ya que al ser una medida terminal, no existe la compensación ante una posible falla.
lunes, junio 16
Pena de muerte. parte 1
Continúo con una de las notas de la revista anteriormente citada....En este caso, una discusión (social no constitucional) bastante compleja, como lo es la pena de muerte. Como es algo extensa la nota (para el blog), va dividida en dos partes.
Actualmente, en la mayoría de los países, la pena de muerte no es utilizada como castigo a quienes infringen la ley. Sin embargo, con EE.UU. y China como máximos exponentes, aún existen diversos estados que continúan ejecutando la pena capital. ¿Cuáles son los fundamentos de quienes están a favor de la máxima condena? ¿Cómo son rebatidos por quienes pugnan por un abolicionismo? Haciendo un breve repaso histórico, detallamos los orígenes, las causas y las opiniones sobre esta medida tan discutida a nivel social.
La ejecución consensuada como justo castigo a quién rompe determinados preceptos pareciera tener origen desde la misma existencia del hombre, ya que se presume que las tribus aplicaban el sistema mortal a extranjeros que cometían alguna falta. No obstante, los conflictos ente tribus comunitarias no eran solucionados con sangre, sino que las vías de resolución elegidas eran las del repudio, las compensaciones o unas simples disculpas.
Una vez acabado el Santo Oficio, y producto de los incipientes progresos de los Estados-Nación, las estructuras jurídicas comienzan a eliminar la pena de muerte para los delitos menores. Cierta discusión empieza a plantearse en torno a qué reprimenda puede ser considerada justa, ante un crimen. El filósofo francés Jean-Jacques Rousseau sostenía que “Todo malhechor, atacando el derecho social, se convierte en rebelde y traidor a la patria […] La conservación del Estado es entonces incompatible con la suya; es preciso que uno de los dos desaparezca”
Actualidad:
Una vez concluida una de las guerras más sangrientas de la historia de la humanidad, diferentes organizaciones comenzaron a ejercer presión sobre los estados para que supriman la pena de muerte, sin ninguna excepción. Algunas de estos grupos son “Human Rihgts” o “Amnisty Internacional”. Otros organismos, como las Naciones Unidas, también postulaban principios flexibles.
En el gráfico, (hagan click sobre él, para verlo de manera más nítida) se puede observar la distribución de países entre; Los que anularon la pena de muerte para todos los delitos, los que sólo la mantienen para crímenes en tiempos de guerra, los que la fomentan jurídicamente pero no en la práctica y los que la aplican para delitos comunes. Es notorio el amplio apoyo que recibe la pena de muerte en varios países africanos y asiáticos. En referidas naciones, los delitos que merecen la ejecución pueden variar desde asesinatos, espionaje, traición, delitos sexuales, conversión religiosa, narcotráfico, comercialización de personas y corrupción política, entre otros. Según Amnistía Internacional, en el 2004,
lunes, junio 9
Entrevista a un ex presidiario
Existe una revista sobre el comportamiento humano en sociedad. Por ahora, simplemente funcionó como un buen trabajo práctico para el instituto, ya que existe un único número y tan sólo cinco ediciones. Quizás más adelante, esta publicación sea regular y con más ejemplares. De ese "número 0", extraigo una entrevista a un ex- convicto, quién, gentilmente, tuvo la amabilidad de invitarme a su casa y contarme sus particularidades.
Historias de vida
A veces el ser humano necesita tropezar más de una vez con la misma piedra para entrar en razón. Llegar a un punto de sufrimiento para poder valorar los pequeños (y grandes) momentos que la vida regala. Juan tiene 33 años y ha pasado la mayor parte de su vida adulta en prisión, debido a una serie de delitos que comenzaron cuando tenía 14 años y que fueron creciendo en cantidad y calidad de acuerdo con sus necesidades temporales. Hasta que llegó un momento en el cual los robos se volvieron temerosos no sólo para las víctimas sino para el mismo Juan, quién entró en un espiral delictivo inconsciente y auto-destructivo. Muchos años en prisión y varias experiencias traumáticas fueron parte del calvario mental que el ciudadano nacido en Claypole (Provincia de Buenos Aires) tuvo que afrontar. Tormentos que, actualmente, parecieran ser el motivo por el cual Juan quiere comenzar una nueva vida, y así dejar atrás tantos años de penas.
¿A que edad comenzaste a robar?
¿A que edad comenzaste a robar?
El tiempo no sólo transcurría para Juan y sus nuevas “necesidades”, sino que también para la justicia. El otrora adolescente y sus hurtos menores le dejaron paso a un adulto con ambiciones más grandes. Pero la manera de conseguir los nuevos objetos, esta vez, no iba a traerle un breve paso por las celdas, sino una marca para toda la vida. A los 21 años cayó preso y tuvo que cumplir una condena de 6 años que si bien fue el período mayor en la cárcel, no fue suficiente para lograr encauzar la vida de Juan. Al salir de Olmos, continuó con sus métodos delictivos que lo alejaban aún más de la redención. No obstante, los seis años encarcelados fueron la semilla que inició una paulatina reflexión sobre la vida que estaba llevando.
Marta es la mujer de Juan. Ambos son padres de una nena de dos años que ya fue mencionada en la entrevista. Mientras Juan iba narrando la forma en la cual debe aclimatarse a las nuevas realidades económicas, su esposa aportó un concepto clave con respecto a la noción de “tener y no tener” que Juan, valga la redundancia, no tuvo. La señora de unos 40 años explicó lo fundamental que es hacerles entender a los chicos que hay determinados objetos de deseo que, o bien se necesita cierto esfuerzo y paciencia para conseguirlos, o, en el peor de los casos, aceptar que, momentáneamente es imposible poseerlos. Referido entendimiento puede resultar muy costoso y más aún cuando se tratan de necesidades básicas y no meros artículos de entretenimiento.
lunes, junio 2
White Hinterland: "“Phylactery Factory"

Siempre genera atracción una chica que produce canciones, las canta, toca delicadamente el piano y se anticipa al invierno, creando resonancias inestables, que abarcan desde el jazz más oscuro y desolado, hasta otras más livianas y cercanas al universo pop. Se llama Casey Dienel y es oriunda de Boston (EE.UU), y si bien colaboran con su proyecto diversos músicos estadounidenses, ella es el alma máter de White Hinterland, grupo en el cual desarrolla sus diversas composiciones.
Pero “Phylactery Factory” comienza a cambiar de rumbo con “Calliope”, una canción conducida por cuerdas, piano y teclados, pero, principalmente, diseccionada por la voz de Casey Dienel quién canta sobre el límite de la quebrantes. Tanto en “A Beast Washed Ashore”, “Napoleon at Waterloo” y “Hung on a Thin Thread”, la taciturna temática se repite. Es Dienel y su piano entristecido. Es ella y el clishé que significa pasar una tarde gris mirando el paisaje que refleja la ventana. Es ella y una lágrima que recorre por su mejilla.
Cuando el último lamento termina y se piensa en el final de la obra, aparece un track misterioso e hipnótico. La dulce voz de Dienel se diversifica y encuentra una espiritualidad balcánica, gracias a unas trompetas minimalistas y un sonido ambiente que nos remite a otras culturas. Es el final del disco. Y una enigmática energía ha quedado flotando en el aire.